Sede Canónica

Iglesia de la Magdalena.

Historia:

1Santa María Magdalena. Su historia está ligada a la de la propia Olivenza y a su pasado de más de cinco siglos portuguesa. La fecha exacta de su construcción aun hoy no se sabe con exactitud, en todo caso alrededor de 1510/1512, durante el reinado de don Manuel I conocido como “O Venturoso”.

En la corte de don Manuel se encontraba Henrique de Coimbra, hombre importante de leyes, con mucho peso en la misma, juez y embajador de Portugal ante los Reyes Católicos en varias ocasiones. No se sabe bien el motivo por el que decide dejar la vida cortesana y dedicar su vida a Dios, ordenándose franciscano y pasando a ser capellán y confesor de una congregación hermanas de la Orden de Santa Clara ‐Clarisas‐ asentada en el Convento de Jesús, en Setúbal, ciudad cercana a Lisboa. Allí pasa unos años de su vida hasta que en 1500 decide enrolarse en la aventura de los descubrimientos. Es en ese año cuando don Manuel se propone enviar la primera expedición portuguesa hacia el Nuevo Mundo que Colón descubriera tiempo antes para España. Pedro Alvares Cabral es el jefe de esa expedición que termina con la conquista del Brasil. En ella, como en todas las demás expediciones se incluían personas de Dios, encargadas de llevar la Cristiandad por donde fueran. Con Alvares Cabral van siete franciscanos, de entre los que Fray Henrique es el responsable de la Misión. Ese es el motivo por el que en él recae el mérito de ofrecer la primera Eucaristía católica en Brasil.

De vuelta a Portugal, el Rey, en agradecimiento a tan gran servicio dado, colma a Alvares Cabral de títulos y propiedades allá en América. A Fray Henrique, persona religiosa, le concede otro tipo de presentes: es nombrado confesor real y Obispo de Ceuta.

Por aquel entonces, Ceuta, al igual que Olivenza, era territorio portugués. Era, igual que hoy, una zona poco extensa. Un obispado sin “muchas riquezas”. Es ese el motivo por el que don Manuel decide incluir en él territorios peninsulares entre los que se encuentra Olivenza.

Seguramente por cercanía con Lisboa, fray Henrique asienta la sede episcopal en la “Vila” en lugar de en Ceuta, ciudad que lleva el nombre de su obispado. Pero surge un inconveniente: en Olivenza por aquel entonces tan sólo existía una pequeña iglesia, bastante deteriorada, de principios del siglo XIII: la iglesia de la Asunción, desaparecida años después ‐ en 1584 ‐ para levantar sobre ella el otro templo principal de Olivenza de hoy día, Santa María del Castillo. Es por eso por el que le pide al Rey edificar un lugar que honre ese obispado, y es por eso que se construye la Magdalena.

La obra se termina aproximadamente en 1556. Fray Henrique había muerto antes, en 1532. Y en homenaje como auspiciador del templo en él se le da sepultura. Y hoy, casi 500 años después continúan descansando aquí sus restos....

Estilo:

2Con don Manuel nace en Portugal un estilo que parte del gótico. Es un gótico tardío en el que, además de los elementos típicos del estilo como naves de cañón, arcos ojivales o bóvedas de crucería, en honor al carácter ultramarino del país, se le incluyen numerosos elementos marineros: cuerdas, algas, corales, caracoles.... todos ellos tallados en mármol. Esa mezcla da como resultado el Manuelino, estilo nacional portugués y del que Santa María Magdalena es una de las obras cumbre junto al Monasterio de Los Jerónimos o la Torre de Belem en Lisboa, el Convento de Cristo en Tomar o el ya mencionado Convento de Jesús de Setúbal. Este último es probablemente la primera construcción manuelina y que, además es el modelo que se toma para diseñar la Magdalena. Sin duda lo que más destaca del templo son las ocho formidables columnas torsas, retorcidas, en el que se sustenta, recordando las maromas o estachas utilizadas por los marineros portugueses en sus naos, y que el Convento de Setúbal también tiene, guardando un enorme parecido.

Además del Manuelino, aparecen otros estilos en la Magdalena:

- El Barroco del Retablo Mayor, con su madera de castaño y folha de ouro ‐pan de oro‐ y su exuberante ornamentación, que data de principios del siglo XVIII. Retablo eucarístico, por estar consagrado al propio Cuerpo de Cristo, pues presenta en su camarín un expositor para el Santísimo, tipología de retablo que se conoce en Portugal como “joãonino” por ser don Jõao V “O Magnanimo” quien mandaba hacer obras con estas características. Las capillas de Santa Lucía, la de San Pedro, la de San Juan de Dios y las capillas que flanquean el Altar Mayor son del mismo estilo.

Barrocos son también los frontales de azulejos que la Magdalena tiene. Azulejo “historiado” por contar historias, en este caso pasajes bíblicos o de vidas de Santos, de color azul cobalto y que tan frecuente y con tanta maestría se trabajó y trabaja en tierras lusas.

- El “Pombalino” estilo que toma el nombre del Marqués de Pombal, personaje de la Ilustración portuguesa, primer ministro durante el reinado de don Jose I “O Reformador”, y figura clave en la reconstrucción de Lisboa tras el famoso terremoto del año 1755 que la destruyó prácticamente al completo, pues es él el responsable de dicha reconstrucción. Y lo hace mezclando el ya viejo barroco con algo nuevo que estaba surgiendo en algunas partes de Europa, el neoclásico. La mezcla de elementos barrocos y neoclásicos da como resultado este estilo pombalino del que la Magdalena posee tres capillas, la del Señor de los Pasos –Patrón de Olivenza‐, la de las Ánimas y la dedicada al dominico San Vicente Ferrer.

Esta mezcla de elementos portugueses da como resultado esta Iglesia, Nuestra Casa, conjunto espectacular que en el año 2012 recibió el galardón nacional al Mejor Rincon de España. 

Comparte en tus redes

Submit to FacebookSubmit to Google BookmarksSubmit to TwitterSubmit to LinkedIn