Bandera de Sangre

bandera-sangreBandera Fundacional. Es de forma romboidal, dividida en su mitad vertical por los colores de la hermandad en terciopelo blanco y negro. En el centro, sobre una cruz de malta morada drapeada en galón de hilo de oro, lleva bordado el escudo de la cofradía en hilo de oro y plata.

Se encuentra circundada la insignia por un cordón de seda negro y blanco rematado en ambas puntas con un borlón catedralicio de hilo de plata.

La bandera lleva prendido un gallardete de respeto, con los colores de la hermandad (blanco y negro) rematado con fleco de hilo de oro, en recuerdo a los hermanos fallecidos.

Fue confeccionada por la “Hermanas Adoratrices” de la ciudad de Badajoz en 1.953 y estrenada ese mismo año, recibiendo sendas restauraciones en los años 1.982 y 2.009.

El mástil es de material metálico plateado rematado por el escudo anagrámico de la hermandad, siendo cincelado en el taller de orfebrería sevillano de D. Manuel de los Ríos y estrenado en 1.986 .

Cruz Guía

cruz-guiaLa Cruz, símbolo de Fe y representación Cristiana, abre el desfile procesional de la Hermandad.

De la primera cruz se sabe que fue realizada en el año 1.952 y que tenía unas medidas de 1,80 mts. de altura y 1,50 mts. de brazo.

La Cruz de Guía actual, data del año 1.954 y fue adquirida con otros ornamentos en la casa de restauraciones “Flores” de Badajoz, se halla realizada en madera rematada con atributos pasionistas, en su frontal hallamos un material que imita al carey (materia cornea del caparazón de la tortuga del mismo nombre) posee tachones dorados y reflejos de madera. En su estado original todos estos ornatos estaban recubiertos de pan de oro bruñido.

En el centro lleva el emblema de la hermandad sobre material de fibra plástica transparente para poder, con una luz de su interior, verse este reflejado en la noche. Terminada en remate con los cuatro evangelistas.

La cruz se encuentra hueca para facilitar el porte y su iluminación, la cual consta de seis bombillas de 4 v.

Su estado era tan penoso que tuvo que ser restaurada en el año 1.996, siéndole realizada una restauración posterior que se inició en el año 2.009, procesionando tal y como la vemos hoy en día en la Semana Santa del año 2.011, gracias al trabajo realizado por el orfebre Gonzalo Angulo Vigo de Bronces Angulo, Lucena (Córdoba).

Este ornamento hace juego con dos iluminarias (faroles de guía).

Faroles Guía

farolesDos suntuosos faroles heráldicos acompañan a la Cruz de Guía y abren el desfile procesional de la hermandad, compuestos de igual material y porte que esta.

Los faroles son de forma cuadrada y en su estado original fueron concebidos tal y como hoy los conocemos, es decir, la parte superior se encuentra libre. Desde mediados de los años ochenta hasta finales del siglo XX procesionaron con una tapa de madera en color burdeos y dorados a modo de capucha que hacía resaltar la luz interior que los ilumina al igual que la Cruz de Guía.

Están dorados con pan de oro bruñido, conservándose gran cantidad de su dorado original.

Poseen un mástil de madera acanalada de unos dos metros de longitud pintado en color carruaje y dorado, que hace que se magnifique su porte y fueron adquiridos al mismo tiempo que su hermana la Cruz de Guía.

Han sido y son unos de los ornamentos que mas han sufrido los avatares del tiempo y los desfiles procesionales, recibiendo varias restauraciones, como por ejemplo en el año 1.996 donde, entre otras cosas, se le cambiaron los cristales por los que hoy lucen con motivos pasionales y el escudo de la hermandad, que a su vez habían sustituido sobre principios de los años ochenta a otros cristales que tampoco eran los originales. En dicha restauración aparte de los cristales, se volvió a encolar la pieza entera de cada farol y se doró lo que mas deteriorado estaba.

Aquí se encuentran expuestos tras haber recibido una importante restauración gracias al trabajo realizado por el orfebre Gonzalo Angulo Vigo de Bronces Angulo, Lucena (Córdoba).

Bocinas Heráldicas

bocinasDios habló a Moisés, diciendo:  Hazte dos trompetas de plata; de obra de martillo las harás, las cuales te servirán para convocar la congregación, y para hacer mover los campamentos. (Números 10-1-3)

Las trompetas o bocinas heráldicas fueron adquiridas en el año 1.961 a la orfebrería Angulo de la ciudad de Lucena (Córdoba), restauradas en la misma casa en el año 2.010.

Son de estilo napolitano, realizadas en material “argentífero” y repujadas por el citado orfebre cordobés.

Cada bocina porta su correspondiente “gualdrapa” o “pañoleta”, bordadas en hilo de oro y pedrería con profusos relieves, realizadas en el mismo año por las afamadas Hermanas Adoratrices de la ciudad de Badajoz.

Asimismo, cada gualdrapa porta un escudo anagrámico compuesto por carteletes heráldicos colocados diagonalmente. Sobre seda blanca y signos pasionistas, en el centro y a su parte derecha aparece el escudo que representa a la hermandad. En el centro y a su lado izquierdo, sobre seda roja aparecer el antiguo escudo de la ciudad de Olivenza.

El conjunto de gualdrapas posee bordados de hojas de acantos y alegorías, todo ello bordado en hilo de oro y rematado con flecos del mismo material.

S.P.Q.R. (Senatus PopulusQue Romanus)

senatusEste guión, de origen romano, representa la cronología histórica del mandato romano durante la época de la Pasión de Cristo.

Esta elaborado en terciopelo negro sobre el que se hallan bordadas en relieve y en el centro la iníciales (S.P.Q.R.), realizado con hilo de oro en el año 1.962 por las Hermanas Adoratrices de la ciudad de Badajoz.

Es de forma rectangular y penden del mismo cenefas, estofados y flecos en hilo de oro.

Se halla pendido de un mástil de metal plateado y rematado por escudo en relieve, compuesto por el “Águila Imperial” sobre corona de laureles, adquirido en dicho año de 1.962, obra de orfebrería Malagueña. 

Regina (Regina sine labe originali concepta)

reginaEste estandarte marianista, cuya traducción del latín significa “Reina concebida sin pecado original”, simboliza la realeza y pureza de la Santísima Virgen, al tener la Hermandad entre sus titulares a la Madre de Cristo en la advocación dolorosa de la “Soledad”.

Ornamento con sabor medieval, dado su estilo de corte estrecho y alargado. Esta realizado sobre terciopelo negro con bordados de hilo de oro, del que penden borlas y flecos dorados del mismo material.

Sobre el mismo se halla también bordado el escudo de la Hermandad. Todos los bordados fueron hechos en el convento de las Hermanas Adoratrices de Badajoz.

Va portado sobre una mástil cromado y rematado por el emblema coronado de María, obra de orfebrería malagueña.

Fue estrenado en la Semana Santa del año 1.963

Estandarte de la Hermandad

estandarteEste ornamento representa el conjunto orgánico de la Hermandad y a todas sus insignias.

Insignia de tamaño y porte superior a los demás que representa a la Hermandad, junto con la Bandera de Sangre, en todos los actos de culto oficiales en los que esta este presente o tome parte.

De escuela andaluza y estilo imperio, se halla realizado en terciopelo negro con finos bordados en hilo de oro sobre todo su contorno. En el centro luce, también bordado, el escudo de la Hermandad sobre cartela pintada en lienzo.

De igual manera porta el escudo de la ciudad de Olivenza que se halla inserto sobre bambalina que remata la parte baja del estandarte, adornado todo ello por flecos, borlas y cordones realizados en hilo de oro.

El mástil que porta la insignia es de metal plateado rematado por cruz procesional cincelada en elementos de orfebrería de escuela malagueña.

Los bordados pertenecen a las afamadas Hermanas adoratrices de Badajoz.

Fue estrenado en la Semana Santa del año 1.966.

Timbales de Silencio

timablesComenzaron a utilizarse en la Semana Santa del año 1.980. Hacía años que la Hermandad procesionaba sin música y el silencio característico se veía roto por el murmullo del público que contemplaba la estación de penitencia.

Se colocaron al comienzo de las filas de nazarenos y tras lo faroles de guía, haciendo sonar su seco y profundo sonido en intervalos mas o menos pronunciados que finalizaban al apagarse el eco de su crepitar, hecho este que invitaba a guardar el requerido silencio y respeto, a la vez que daba sobriedad al momento.

Van vestidos con banderolas de raso con los colores blanco y negro de la hermandad en cuyo centro se incrusta una cruz de malta de color morado con el escudo de la Cofradía rematado con lentejuela dorada.

Significan el silencio y respeto ante la escena de la “Pasión” de Cristo.

Bandera Concepcionista

bandera-concep-2bandera-concep-1Insignia mariana que representa a la Hermandad en la defensa de la Inmaculada Concepción de María.

Es una bandera con caída natural, pudiendo observar en su anverso, en fondo de raso blanco sobre carteletes de terciopelo azul, las siglas del voto concepcionista. En el centro el anagrama de la Santísima Virgen. Todo ello bordado en cordoncillo de hilo de oro y pedrerías.

El reverso esta formado por una cruz de raso blanco sobre terciopelo negro rematado por un galón catedralicio. En el centro de la cruz se inserta el escudo de la Hermandad bordado con hilo de oro y plata.

Todo el conjunto está rematado por flecos y borlas del mismo material y diseño.

Va portada sobre mástil de metal plateado y rematado por un alegórico remate cincelado del Ave María, obra del insigne maestro orfebre sevillano, D. Manuel de los Ríos.

Procesionó por primera vez en la Semana Santa de 1.981, aunque el porte que hoy vemos data de 1.983, cuando recibió una remodelación por la Hermanas Adoratrices de Badajoz. 

Guión Sacramental

guion-1guion-2Es el principal signo Eucarístico de la Hermandad en su carácter sacramental como herencia de su origen fundacional. Representa a la Cofradía en todos los actos Eucarísticos en lo que participa.

Es de forma rectangular, rematado en su inferior por tres ondas o bambalinas. Esta realizado en terciopelo.

En el anverso, sobre terciopelo blanco de fondo se incrusta un escudo en terciopelo rojo sobre el que se borda en hilo de oro una “Custodia”, rematado con lentejuelas doradas y pedrería, orlado por la leyenda “Ego SunPanisVivus” (Yo Soy el Pan Vivo).

En el reverso lucen los colores blanco y negro de la hermandad, también en terciopelo, divididos por un galón catedralicio en corte diagonal.

Toda la insignia se halla orlada por flecos en hilo de oro, borlas y cordones del mismo porte que su bordado. Cada onda es rematada por una campanita.

Consigue su rigidez como guión desplegado al ser portado sobre vara y soporte, cincelados y repujados hasta finalizar el mástil en una cruz gloriosa con cabezas de angelitos, que lo remata.

El mástil es obra del orfebre D. Manuel de los Ríos (Sevilla) y los bordados de las Hermanas Adoratrices (Badajoz).

Fue estrenado en la Semana Santa del año 1.982.

Guión de la Profesión del Silencio

guion-silencioEstandarte que representa el voto de Silencio que los hermanos cofrades ofrecen cada año en señal de penitencio, recogimiento y orden, antes de iniciar el desfile procesional del Jueves Santo.

Sobre estandarte del siglo XVIII, donado a la Hermandad, en damasco blanco y aprovechando su estructura ornamental, se diseña el actual guión, en cuyo centro esta bordado el escudo de la Hermandad en tisú de oro y plata y sedas naturales de colores en tonos granate, turquesa, etc., orlado por la leyenda “Guión de la Profesión del Silencio”, bordada en idénticos motivos. Signos pasionistas, cordones, borlones catedralicios y borlas, en hilo de oro, lo completan.

El reverso es del mismo material en liso.

Esta suspendido en una vara de metal plateado en remate de cruz cincelada y repujada de orfebrería típicamente andaluza.

Los bordados son obra de las Hermanas Adoratrices (Badajoz) y el mástil procede del taller de orfebrería de D. Manuel de los Ríos (Sevilla).

Fue confeccionado en 1.986 y estrenado en la Semana Santa del año 1.987.

Banderin de la Juventud

pagina web1pagina web 3

 

GUIÓN DE LA JUVENTUD: Insignia cofradiera en forma de pendón pequeño o banderín

Se trata de un banderín realizado en oro fino sobre terciopelo negro por una hermana en fecha del 26-9-2016

La insignia consta de un paño en forma romboidal de color negro, de 100 centímetros de altura y 75 centímetros. en su parte más ancha.

En el centro y enmarcada sobre cartela dorada se encuentra la imagen del Cristo del Descendimiento y bajo ella se circunscribe la palabra “Juventud” representando a este sector de la hermandad, siendo rematada por cenefas bordadas e inspiradas en el estilo renacentista con cierta reminiscencia romana tanto en su base como en el remate superior, lo que le confiere un diseño regionalista.

El remate inferior de la insignia está formado por flecos tipo canutillo en oro entrefino.

El mástil se compone de una vara repujada por el taller de Orfebrería Orovio de la Torre en metal plateado rematada por una imagen de San Juan Evangelista, Patrón de la Juventud Cofrade, en el mismo material.

El ornamento tanto por su composición, distribución y hechura, se integra perfectamente en el conjunto de insignias de la Hermandad